Home   »   Defensor

Semillero del mundo

Fernando Fadeuille, coordinador general de las divisiones juveniles de Defensor Sporting, dialogó con Tenfield.com y profundizó sobre el proyecto formativo tan exitoso y reconocido a nivel mundial.




Fernando Fadeuille, coordinador general de las divisiones juveniles de Defensor Sporting, en el estadio Franzini, posa junto al trofeo obtenido por la conquista de la tabla global de formativas en 2024. Quinquenio del semillero del mundo.


11 febrero, 2025
Defensor

En diciembre de 2024, un club uruguayo conquistó por primera vez en la historia un quinquenio en la tabla general de formativas, cosechando por quinta vez consecutiva más puntos entre las cinco categorías juveniles (Sub 14, Sub 15, Sub 16, Sub 17 y Sub 19).

 

Ese club fue Defensor Sporting; que se consolidó, una vez más, como la gran potencia de las divisiones formativas del fútbol uruguayo siendo monarca absoluto de la clasificación anual a este nivel, en los años 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.

 

Por si fuera poco, un mes antes de su inédita obtención, el mismo club figuró como el cuarto principal formador de juveniles a nivel mundial y primero en América, en distinción otorgada por el prestigioso Observatorio CIES. 

 

Detrás de este proyecto exitoso, hay una identidad propia con ideales muy claros. Con valores en su metodología de enseñar, que funcionan como un sello registrado. Y un proceso estricto a nivel institucional, donde se toma como punto de referencia las divisiones juveniles. Pero este procedimiento tan marcado de educar no se consiguió de un día para el otro.

 

Por ello, Tenfield.com fue en busca de Fernando Fadeuille, coordinador general de las divisiones juveniles de Defensor Sporting, para que nos cuente en profundidad sobre su proyecto formativo. Un proyecto que impone una ideología casi que única para sus futbolistas, buscando que éstos asuman y coincidan idénticos valores en todas sus categorías.

 

¿Cuáles cree que son los motivos que han llevado a Defensor Sporting a conseguir estos resultados tan elogiables en formativas? ¿En qué factores cree que se diferencia Defensor en divisiones juveniles, con respecto al resto de los clubes, para repetir estos exuberantes rendimientos año tras año?

 

“Especialmente, en la estabilidad en el trabajo y en la cantidad de funcionarios que estamos en Defensor desde hace muchos años. Esto último, por supuesto, que comenzó en 1987 con el ‘Profe’ Santos y el presidente Eduardo Arsuaga, con la fundación de la escuela de fútbol del club. Allí se inició todo. Esto de salir a captar jugadores sin esperar que los jugadores lleguen al club, con el paso de los años se ha mantenido buscando una línea en cuanto a la política deportiva institucional. Esto también se ha mantenido gracias a las buenas generaciones que fuimos surgiendo. Creo que nuestro gran mérito ha sido ese. El de mantener el control y la gestión de la parte deportiva, y lógicamente, no quedarnos en eso, sino seguir mejorando en muchos factores para que hoy en día, el club obtenga los resultados que obtiene y sea reconocido a nivel internacional”.

 

¿Cómo se trabaja en la captación de futbolistas? ¿Cómo es la metodología de Defensor Sporting, puntualmente, en este aspecto?

 

“Hay que adaptarse a los cambios de lo que se viene actualizando. De todas maneras, insisto con esto: Defensor cambió desde que comenzó a salir a buscar a los jugadores. Eso fue lo que entendió el ‘Profe’ Santos en su momento. Un hombre que tenía un conocimiento muy grande de lo que era el torneo de ONFI y el Fútbol infantil, y  después, lo ejecutó en el club. A partir de ahí cambió todo. Aunque, también somos conscientes, que actualmente se ha tornado muy competitiva la tarea de captación entre la mayoría de los clubes. Hay muchos equipos que compiten muy bien en este tema. No solamente los históricos. Se han agregado otras instituciones que están peleando muy fuerte en este aspecto, entonces, nosotros intentamos crecer desde nuestra interna. Desde nuestro trabajo propio de captación. Buscamos una infraestructura importante de poder salir a buscar chicos a otras partes y sumar contactos con el interior del país. También, considero que es un factor importante tener buena relación con los representantes (agentes) y mantener cierto nexo con ellos para que nos permitan facilitar la llegada de los jóvenes, al momento en que tengan que ofrecernos jugadores. Todos los factores son importantes y todos suman desde su lugar”.

 

¿Cómo trabaja Defensor Sporting con los futbolistas del interior del país? ¿El club ofrece captadores para este sector? ¿Mantienen convenios con ciertos equipos?

 

“El club tiene contactos y ‘conocidos’ a nivel nacional manteniendo una buena relación de muchos años. Todos aportan en la captación. También, tenemos funcionarios nuestros que salen a buscar y captar jugadores como Joaquín Rullan, quien anda recorriendo distintos lugares del país junto a otros colegas. Entendemos que tenemos que seguir mejorando en esta área y seguir agrandando la estructura del personal, sumado a la que ya está en el club, para poder abarcar más y mejor con el tema de captación. Ahora, por ejemplo, se está jugando el Torneo Sub-18 de selecciones en el Interior, donde también hay juveniles que juegan a nivel de mayores y es interesante poder seguirlo. Nuestra meta es llegar nosotros antes que los demás clubes. Hablar con sus familias e invitarlos a que vengan a Defensor”.

 

A la hora de elegir a los técnicos en juveniles en sus diferentes categorías, ¿Buscan un perfil que se adecúe a la metodología del club? ¿Hay cierto lineamiento a seguir entre el estilo de un entrenador con la identidad de Defensor Sporting?

 

“Sí y no. Sí, porque buscamos una regla no escrita por parte de la institución en que todos nuestros entrenadores de juveniles hayan sido futbolistas del club. Priorizamos que hayan jugado en nuestra institución ya sea a nivel de juveniles o en Primera división. Creemos que eso es importante porque arrastran cierto plus por conocer las infraestructuras y los valores que intentamos inculcar. Porque ellos mismos son y serán los responsables de transmitir a los chicos la propia identidad del club. Entendemos que el haber vivido en la institución como futbolista facilita muchísimo a la hora de transmitir ciertos factores esenciales, desde el cargo como director técnico. En el tema metodología, no tenemos ningún secreto. Con ello no hay misterio. Lo nuestro abarca diferentes factores, a todos los niveles. En lo que sí hacemos mucho hincapié, que es algo que nos caracteriza, es en priorizar y dar un valor extra a las buenas personas que trabajan en el club. La parte humana es clave. Que sean profesionales, sí, pero buenas personas ante todo. Ello, genera un buen ambiente de trabajo y se transmite a la hora de plasmar el trato con los futbolistas y con las familias del futbolista también”.

 

No hace falta aclarar que Defensor Sporting busca coincidir en los valores y en una misma filosofía de enseñar para sus diferentes categorías. Pero, ¿Se busca también transmitir una misma ideología de juego? ¿Hay cierta exigencia en perseguir un mismo estilo a la hora de jugar? ¿O eso es independiente de cada entrenador?

 

“Sí, hay un estilo definido de lo que es Defensor Sporting. Históricamente, se hace enfoque en cuánto al trabajo en la intensidad, en la actitud y en la presión. Al juego en sí. En utilizar el juego por las bandas, por afuera, con laterales que suban y se proyecten. Defensor busca siempre jugar con delanteros que normalmente son goleadores, y esto pasa desde las divisiones de más abajo. Siempre, los delanteros de Defensor son goleadores. Después, transmitimos que cada entrenador sea libre en su pedagogía, pero dentro de una metodología general. Es decir, que todos trabajen dentro de una idea, y que cada entrenador agregue su impronta o sus aspectos extras, que crean necesarios. No los obligamos a que jueguen con un mismo sistema, porque ello siempre dependerá de las características de los jugadores con los que cuenta su plantel. Porque por ejemplo, si hay tres zagueros que son muy buenos, y capaz tienen que jugar los tres, juegan los tres. El entrenador es el que define la forma”.

 

¿Cuánto pesa el aspecto psicológico en un juvenil que aspira a transformarse en futbolista profesional y a jugar en Primera división? Teniendo en cuenta que es un tema delicado, que actualmente nos incumbe a todos. ¿Cómo ustedes, como guías, manejan esta responsabilidad en chicos a una edad donde todo puede pasar de ilusión a frustración de un día para otro, o viceversa?

 

“Esta nueva generación es especial y particular porque los jóvenes de hoy están acostumbrados a lo inmediato. En nuestra época para leer algo tenías que ir a una biblioteca, a una enciclopedia. Actualmente, con el celular, los chicos encuentran lo que quieren en un segundo. Están acostumbrados a lo rápido. Entonces, esto mismo también les pasa en el fútbol cuando no consiguen las cosas de forma rápida. Ahí vienen los enojos y la frustración, que es algo que está al alcance de las manos porque ellos se criaron con lo inmediato. En el club, contamos con un psicólogo deportivo para lidiar con estos enojos y con estas frustraciones. Ellos (psicólogos), ejercen en todas las categorías y atienden los casos puntuales. El cuerpo técnico vive con ello día a día. Y para ello, hay que estar muy preparado para saber y aprender a lidiar con estas situaciones porque es parte de todo. Intentamos trabajar mucho en la paciencia de los chicos, en cuánto a saber esperar su momento. Porque no significa que un jugador con 18 años tenga que estar sí o sí en Primera división. De repente, para algunos, la maduración demora un poquito más.  Y estos procesos son fundamentales. Los espacios y los lugares en Primera deben ajustarse con precaución y en ese sentido debemos ser muy cuidadosos. Cuando descendimos (2021), estuvimos dos o tres años sin poder vender jugadores y ello generó un embudo para los juveniles. Éstos, se vieron frustrados porque no podían debutar en Primera. Porque como no se iba ninguno del plantel principal jugaban prácticamente los mismos. Entonces, es fundamental saber esperar su momento y las oportunidades”.

 

Su hijo juega en Defensor Sporting y es parte de este proyecto. ¿Cómo sobrelleva esta relación profesional, que a su vez, también es familiar?

 

“Es muy difícil. Para él, para mí y para los técnicos que le tocan dirigirlo. Es cuestión de ir adaptándonos entre las partes. Él, por ejemplo, estuvo en Sub-17 en una categoría que ganó todo. En los dos primeros años, le tocó jugar poco y ahí fue cuando me di cuenta que me pasaba lo mismo que a otros padres. Me trajo el recuerdo de cuando éstos me reclamaban que sus hijos jugaban pocos minutos. Cuando a mi hijo le tocaba quedar afuera del plantel, naturalmente, venía el enojo y la frustración. Ahí es cuando empieza el trabajo de hablar mucho. A mi hijo siempre le digo lo mismo que a los demás padres, cuando por ejemplo, éstos me llaman un viernes de noche en reclamo de por qué su hijo no juega. Lo que tiene que hacer es entrenar lo mejor posible. Descansar lo mejor posible. Y alimentarse lo mejor posible. Debe estar pronto futbolísticamente para cuando le toque entrar. Estar pronto para demostrar lo que él cree que vale. Estar pronto para demostrarle al técnico que se equivocó y que tiene que ser él quien debe jugar. Pero para eso, hay que hacer las cosas muy bien previamente. Porque si no estás bien preparado, cuando te toca jugar, no vas a rendir y le terminas dando la razón al técnico. El consejo es que aprendan a superar las frustraciones y los enojos con más trabajo. Que se entrenen bien para estar prontos para demostrar”.

 

¿Sentís cierta preferencia de algunos padres por Defensor Sporting por sobre el resto de los clubes? ¿Percibís que los padres en general quieren que sus hijos jueguen en Defensor?

 

“Entiendo que un padre, si se pone a analizar las posibilidades para sus hijos, y más teniendo en cuenta los títulos que hemos logrado en estos últimos años, seguramente anhelarían que sus hijos vengan a Defensor. Porque ellos buscan que su hijo tenga una proyección a la hora de evaluar posibilidades de poder debutar en Primera división. Y realmente, ello, en Defensor se cumple. Porque aquí, por año, debutan muchos juveniles de nuestras formativas. También, es un hecho que no van a llegar todos los futbolistas a Primera división. Eso es inviable, y pasa hasta en los mejores clubes del mundo. Pero los que merecen y tienen condiciones. Los que siguen su proyección en todas las categorías con nosotros, tienen muchas posibilidades de poder debutar. Trabajamos mucho en el nexo entre juveniles con la Primera división, a la hora de entrenar y de hacer una pretemporada. Entendemos que el trabajo enlazado entre todas las categorías ayuda muchísimo a nivel colectivo y en diferentes factores grupales. Las familias ven que ellos aquí en Defensor están cuidados y preparados”.

 

Defensor Sporting, semillero del mundo.