Home   »   Columnistas  »  Habla la historia

Colombes 1924

Está disponible el libro “Colombes 1924 / La historia secreta”.




Atilio Garrido, autor del libro con toda la historia de los 100 años de la hazaña de Uruguay en Colombes, París, posando delante de una gigantografía del equipo uruguayo que conquistó en Francia el primer título de campeón del mundo, en el torneo organizado por la FIFA en el marco de la VIII Olimpiada.


13 junio, 2024
Columnistas Habla la historia

En la noche de ayer, miércoles 12 de junio de 2024, el lujoso y exclusivo Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo, donde culmina la monumental estructura de “los pasos perdidos”, albergó la presentación del nuevo libro del escritor Atilio Garrido.

 

En medio del boato y la magnificencia del salón, delante de una nutrida concurrencia, la ceremonia llevada a cabo por el presentador Pablo Veroli, se abrió con un video donde se recordó, con imágenes de buena calidad, la impresionante conquista del combinado uruguayo, capitaneado por José Nasazzi. Campeones de la Copa América en diciembre de 1923, venciendo a Brasil, Argentina y Paraguay, la invencibilidad continuó en la gira previa a las Olimpiadas Mundiales de París, con nueve triunfos consecutivos en las ciudades de Vigo, Bilbao, San Sebastián, la Coruña y Madrid.

 

Esa excepcional campaña en Montevideo y España, llevó a que, con anterioridad al comienzo del campeonato mundial de fútbol en la octava olimpiada, el Comité Olímpico de Francia, en su boletín semanal, alertara sobre la condición de favoritos de los uruguayos para conquistar el oro olímpico y el campeonato Mundial.

 

Si asombrosa resultó la gira por España, en tierras galas la actuación de los jugadores celestes deslumbró. Ganó de corrido 7:0 a Yugoeslavia, 3:0 a Estados Unidos, 5:1 a Francia, el dueño de casa y candidato a obtener el título, 2:1 a Holanda y 3:0 en la final derrotando a Suiza.

 

Al culminar el partido y luego de la elevación de la bandera uruguaya a lo más alto del mástil de los vencedores, interpretando el himno nacional uruguayo la banda de música francesa, la multitud de sesenta mil personas, comenzaron a aplaudir sin detenerse. Ante el hecho, el capitán José Nasazzi, ordenó a sus compañeros que lo siguieran, iniciándose un paseo triunfal por la pista de atletismo, pegados a las tribunas repletas. Los suizos imitaron la acción desfilando detrás de los orientales. ¡Nació la vuelta olímpica!

 

Las presentaciones

 

 Acto seguido, en el Salón de los eventos especiales del Palacio Legislativo, hizo uso de la palabra el senador Luis Alberto Heber. Con atrapante prosa fue narrando los hechos más importantes que lo impactaron de la lectura del libro. El viaje de los uruguayos rumbo a España en la tercera clase del vapor Desirade; los entrenamientos comandados por Mazzali en un pasillo del vapor; los inconvenientes de los viajes en ferrocarril por la dura geografía de España y la consagración en París. Parte importante de su prosa, resultó la referencia a su tío, Arturo Heber Jackson, revolucionario dentro de las filas del Partido Nacional en 1897 y 1904. Al diagnosticarle los médicos un mal incurable vaticinando dos años de vida, resolvió vivir en París. Vivió diez años. Fue uno de los principales apoyos que recibieron los jugadores uruguayos de la colonia de uruguayos radicados en París durante el verano, pertenecientes a la clase alta de Montevideo. Consagrados campeones, Hebert Jackson mandó confeccionar para obsequiar a cada uno de los jugadores, una medalla de oro en cuyo anverso figuraban los aros olímpicos y en el reverso el nombre del futbolista con la inscripción siguiente: “VIIIa Olimpiade / CHAMPION DU MONDE / el nombre del jugador / URUGUAY París 1924”. Hebert Jackson, sin descendencia, alargó su vida diez años, falleciendo en París.

 

Seguidamente el historiador de fútbol y periodista, Sergio Gorzy, se refirió a la personalidad del autor del libro. Destacó el espíritu contestatario de Garrido que hurga en los hechos históricos del fútbol uruguayo, llegando a la verdad histórica documentada que deja en falsa escuadra a los relatos escritos hace muchos años, teñidos de subjetividad, sin que se ajusten a esa “verdad histórica”. Entre varios ejemplos citó que Garrido asegura, con documentación, que Washington Cataldi, no inventó la Copa Libertadores de América en marzo de 1959, sino que además votó en contra de su puesta en marcha. También que, según Garrido, el Club Nacional de Football no fue fundado el 14 de mayo de 1899. Destacó luego, diversos pasajes atrapantes, por la novedad del texto, escrito por Garrido.

 

A renglón seguido hizo uso de la palabra Juan Buero Harley, nieto del Dr. Enrique Buero, factor fundamental en el desarrollo del libro, por haber sido, además de quién obtuvo la afiliación a la FIFA de la Asociación Uruguaya de Football, recibió propuestas de cuatro ciudades de España para realizar una gira previo al campeonato del mundo, con la cual se financiaba esa aventura.

 

Cerró el acto el autor, Atilio Garrido, con breve palabras ratificando que la conquista lograda por los uruguayos en 1924, es la mayor hazaña de toda la historia del fútbol en nuestro país. Rotundamente agregó que el Maracanazo no logra alcanzar los quilates de lo obtenido por los uruguayos París. Catalogó esa hazaña como el viaje de Cristóbal Colón al revés. Los uruguayos del nuevo mundo llevaron a Europa la magia y un fútbol nuevo definido a la perfección por el Vasco Cea: “jugábamos la pelota cortita y al pie”.

 

La adquisición del libro

 

La obra de 400 páginas, que narra la historia del fútbol uruguayo desde 1900, creación The Uruguay Football Association Legaue en marzo de 1900, hasta el retorno de los campeones mundiales a la patria en julio de 1924. Contiene además diversas fotografías y decenas de episodios desconocidos. Por ejemplo, que el joven Carlos Quijano, de 23 años, medalla de oro en la Universidad de la República en 1923, premiado por ese motivo con el tradicional viaje a París durante el verano europeo siguiente, no sólo viajó junto a los jugadores en el vapor Desirade. En la capital de Francia se sumó a los integrantes de las familias de la alta sociedad de Uruguay, que acostumbraban a residir en París durante el verano europeo, huyendo del inverno de nuestro país. Quijano aparece en el libro en una fotografía, junto a futbolistas uruguayos y una joven francesa, en los días posteriores al triunfo, en las diversas fiestas que se organizaron en el castillo de Argentuil. Inclusive, Quijano escribió un texto genial, cuando los residentes colocaron un mármol en la entrada de ese lugar, con la siguiente leyenda: “Aquí habitaron los futbolistas de Uruguay campeones del mundo de 1924”.

 

El libro puede adquirirse desde este momento, llamando a coleccionables de El País, teléfono 29004141 interno 2, atención al cliente. Abonado el libro a un precio de $ 550, El País lo remite al domicilio del adquirente en todo el Uruguay.  No tiene costo el envío. El horario de entrega siempre es en la mañana, antes del mediodía, en todo nuestro territorio.

 

La otra forma es adquirir el ejemplar de El País del próximo sábado, abonando los $ 550 que tiene el valor del texto.

 

Juan Buero Harley, el senador Luis Alberto Heber, Sergio Gorzy y Atilio Garrido, en la presentación del libro “Colombes 1924 / La historia secreta” que se llevó a cabo en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo.


Intermedio 2024



Int. Serie A



Int. Serie B



Ver fixture y resultados

 

Ver Tablas completas y goleadores